martes, 29 de noviembre de 2011

Práctica 7: Recopilando enlaces a través de Google Reader



Google Reader, es más que un almacén donde se van volcando todas las novedades de las páginas que tú selecciones o de las búsquedas que hayas definido. Para ello es necesario que esas webs tengan un RSS , un sistema de alertas que suele estar señalado por el icono anaranjado que puedes ver en la parte superior derecha de esta misma página.
Una vez creado, el Reader recopilará automáticamente todos los contenidos que se vayan publicando. Además, podrás optar por crear una web pública para que todo el mundo pueda tener acceso a la información que tu Reader haya recopilado.

Una ves sepamos las utilidades y el manejo de Google Reader, se dará paso a la práctica que consiste en que cada alumno se subscriba a:

  •  Los los blogs de los compañeros
  •  Canales RSS con información relacionada con el plan de intervención
  •  Canales RSS con información relacionada con el mundo de las TIC y la educación.
  •  Canales RSS con temas de interés personal.

A continuación os voy a mostrar cuales han sido los canales elegidos, y os dejaré un enlace para que podáis acceder a ellos* ( tarea requerida también en la práctica):

1. En cuanto a los blogs de mis compañeros, decir que en mi "almacén" (Google Reader) podréis visitar algunos de los más interesantes y que bajo mi punto de vista están bastante bien elaborados.

2. Los tres Canales RSS elegidos con relación a mi plan de intervención (la población gitana), han sido los siguientes:

- De mayor quiero ser... este es un blog que hemos consultado en varias ocasiones para la realización de nuestro trabajo, ya que su información es bastante interesante. Aquí se puede observar como cada vez son más las chicas y chicos gitanos que estudian Secundaria, pero finalizarla con éxito sigue siendo una asignatura pendiente para la comunidad gitana.
- gazkalo: es la Federación de Asociaciones Gitanas,aquí hay numerosas entradas sobre este colectivo que nos ayudan a adentrarnos un poco más en la educación, y la convivencia con los gitanos.
- PSOE Pueblo gitano: Este es el portal oficial del PSOE. Dentro de este hay una sección dedicada integramente a la población gitana, algo que me ha parecido muy interesante y adecuado. También he decidido integras este canal en mi carpeta porque para la elaboración del plan de atención a al diversidad, lo he visitado en varias ocasiones.

Estos tres canales están clasificados dentro de una carpeta denominada: "Población Gitana"

3. En cuanto a los tres Canales donde se relaciona la educación con las TICs, los he añadido a una carpeta denominada: "Educación y TICs" son los siguientes:

- Educa con TIC: es una comunidad de aprendizaje,donde se promueve una educación en la que las TICs esté de alguna forma presentes. Esta página le será muy útil, tanto a docentes, como a pedagogos.
- Un blog denominado: Innovación y conocimiento: Éste blog igualmente nos informa sobre como llevar a cabo la educación en el aula de mano de las nuevas tecnologías, en las numerosas entradas publicadas sobre el tema.
- Y por último el blog de TotemGuard: es un blog dirigido a docentes,en el cual se dan recursos TICs para que lleven a cabo la educación, por ello he creído conveniente incluirlo en esta carpeta. Este blog, yo personalmente lo visito muy a menudo, asi que ¿qué mejor que estar informada de todas las entradas que se publican a través de Google Reader? 

4. Por último he creado otra carpeta donde he seleccionado tres canales de interés personal. A dicha carpeta la he llamado, "Personal", y contiene:

- El canal del periódico AS: concretamente la sección de fútbol, ya que entre otros, este es un tema que fuera de lo profesional me encanta y me gusta seguir de forma continua.
- Un canal sobre la belleza femenina. Aquí se nos informa sobre diversos tratamientos de belleza dirigidos a la mujer (cuidados y belleza facial, centros de belleza destacados y económicos, belleza del cabello, depilación, acné...)
- Y por último, un canal sobre música, aquí me informarán sobre las últimas noticias relacionadas con el ámbito musical. Este canal no podía faltar en mi lista ya que soy una amante de la música.

 * (Para acceder a los enlaces de los canales, solo hay que clickar encima de los nombres en cursiva)
¡Un saludo Blogger@s! y mucho ánimo para esta recta final del cuatrimestre...

El fin de esta última práctica, la número 7 consiste en conocer, relacionarnos, y saber manejar: Google Reader.

martes, 22 de noviembre de 2011

Práctica 5: Formación del profesorado en TIC.


Esta quinta práctica consiste en analizar actuaciones llevadas a cabo para la
formación del profesorado en la Regíon de Murcia en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).



·         ACTUACIÓN 1

1.  Datos identificativos de la acción formativa:

La actividad elegida se llama:  Herramientas Tic en el Aula de Educación Infantil: El Vídeo. Es un seminario presencial de 20 horas, destinado a profesores de infantil  con algún conocimiento en informática. Este tendrá lugar en el CPR I de Murcia

2. La formación propuesta ¿tiene un carácter pedagógico o tecnológico? Justifica debidamente tu respuesta.

Estos seminarios tienen un carácter pedagógico por un lado, ya que se pretende que el profesorado lleve al aula de educación infantil el recurso del video como método de aprendizaje renovado, pero también tendría un carácter tecnológico ya que aquí se va a enseñar al profesorado a manejar los instrumentos necesarios para crear videos, editarlos, montarlos… es decir desde aquí se abracarían los dos caracteres.

3. ¿Consideras que los contenidos propuestos son adecuados para los objetivos planteados? Justifica debidamente tu respuesta.

Los objetivos de la actividad son los siguientes:

- Aprender a utilizar herramientas de creación de vídeos.
- Aprender a crear y modificar imágenes con un programa de edición de imágenes.
- Fomentar el uso de las TIC en el aula.
- Elaborar diferentes vídeos para Infantil.
- Conocer un programa para grabar y editar vídeos.

Y los contenidos, estos otros:

- Conocimiento del programa Windows Movie Maker
- Utilización de fotografías para el montaje de vídeos.
- Tratamiento y montaje de vídeo.
- Conocimiento del programa Audacity para edición de sonido.

Bajo mi punto de vista los contenidos son los adecuados para lograr los objetivos que se proponen con estos seminarios, pero también habría que matizar, que tal vez sean algo escasos, y que alomejor no quedan claros algunos conocimientos con tan poca práctica

4. Imagina qué eres la persona encargada de diseñar ese curso de formación: Diseña una actividad dinámica (que implique que los destinatarios hagan algo y no sean receptores pasivos) en la que las TIC estén presentes y pueda ser implementada en el marco del curso de formación en cuestión.

La actividad que yo propondría para completar los contenidos que como ya he comentado tal vez sería algo escasos haciendo referencia a los objetivos propuestos, sería la siguiente:
Cada profesor de forma individual, tendrá que grabarse en video narrando un cuento. Luego tendrán que llevarlo al seminario y con la ayuda de los profesionales y con los conocimientos teóricos adquiridos de los programas: Movie Maker, y Audacity, tendrán que editarlos poniéndoles sonidos, música y demás para que la historia grabada llegue con más detalle a su alumnado de infantil. Pienso que con esta actividad se estarían englobando la mayoría de objetivos que se proponen alcanzar con dicho seminario.






·        ACTUACIÓN 2

1. Datos identificativos de la acción formativa:

Mi segunda actuación es destinada a profesores de primaria y la denominan: Uso de pizarras digitales interactivas en el CEIP Alfonso X El Sabio. Es también un seminario de equipo docente, al que hay que asistir obligatoriamente durante 20 horas. Es convocado por el CPR de Cartagena.


2. La formación propuesta ¿tiene un carácter pedagógico o tecnológico? Justifica debidamente tu respuesta.

Dicha propuesta desde mi punto de vista también tiene un carácter tecnológico, ya que se puede comprobar que lo que se pretende es acercar la pizarra tecnológica a las aulas (carácter pedagógico); pero también se imparte una teoría referente al conocimiento tecnológico que va adquirir el profesorado: como utilizarla(tecnológico) en sus clases (pedagógico) etc…

3. ¿Consideras que los contenidos propuestos son adecuados para los objetivos planteados? Justifica debidamente tu respuesta.

Los objetivos que se pretenden con este seminario, son:

- Conocer el funcionamiento del hardware asociado a la Pizarra Digital.
- Familiarizarse y usar el software de la misma y otros programas informáticos relacionados.
- Conocer los recursos, programas, materiales didácticos y metodología utilizables con la Pizarra Digital.
- Facilitar al profesorado la búsqueda de recursos útiles para la interactividad con la pizarra digital.

En cuanto a los contenidos que se desarrollarán serán estos otros:

- La pizarra digital: concepto, funcionamiento. Tipos y características.
- Instalación, configuración, conexiones y mantenimiento.
- El software para la Pizarra Digital.
- Aplicaciones pedagógicas de la Pizarra Digital.
- Fuentes de recursos educativos en Internet utilizables en la PDI.
- Hardware complementario: La cámara de documentos.

Pienso que con este seminario sí que se podrían cumplir los objetivos propuestos, ya que se van a impartir tanto contenidos teóricos, como aplicaciones prácticas. Además se pueden observar numerosos contenidos a desarrollar.

4. Imagina qué eres la persona encargada de diseñar ese curso de formación: Diseña una actividad dinámica (que implique que los destinatarios hagan algo y no sean receptores pasivos) en la que las TIC estén presentes y pueda ser implementada en el marco del curso de formación en cuestión.

Una actividad que bajo mi punto de vista sería interesante, y que tendría doble función sería que cada uno de forma individual o en pareja elaborara una Webquest explicándonos los usos de la pizarra digital. De esta forma, todos aportarían información sobre este recurso a través de una investigación guiada, y podrían enfrentarse al manejo de la pizarra digital presentando su Webquest al resto de profesores allí presentes.







·        ACTUACIÓN 3

1. Datos identificativos de la acción formativa:

La tercera actividad elegida se llama: Desarrollo de la Destreza de Comprensión Oral con TIC. Es un curso telemático dirigido a profesores de inglés de ESO y Bachillerato. Este se llevará a cabo en 40 horas.

2. La formación propuesta ¿tiene un carácter pedagógico o tecnológico? Justifica debidamente tu respuesta.

Al igual que en las dos actividades anteriores, pienso que esta actuación tiene tanto un carácter pedagógico, ya que se van a llevar acabo temas de estrategias pedagógicas sobre como llevas las TICs a  las aulas…; y también tecnológico porque se pretende enseñar al profesorado a utilizarlas para más tarde saber sacarles partido, aunque para ser más concretos, se podría decir que tiene más carácter pedagógico que tecnológico, ya que en los contenidos a tratar, se llevan a cabo más estrategias relacionadas con el aula directamente, que con el manejo de TICs.

3. ¿Consideras que los contenidos propuestos son adecuados para los objetivos planteados? Justifica debidamente tu respuesta.

Los objetivos que se plantean son:
- Conocer los principales conceptos teóricos y pedagógicos relativos a la destreza de comprensión oral en secundaria y bachillerato.
- Conocer estrategias y materiales para el desarrollo de la destreza de comprensión oral mediante el uso de las TIC.
- Desarrollar materiales de apoyo para la explotación de la destreza de comprensión oral usando herramientas TIC.

Y los contenidos que se llevarán a cabo:
- La comprensión oral. Tipos de texto oral. Tipos de tareas.
- Estrategias para desarrollar la destreza de comprensión oral en ESO y Bachillerato.
- Recursos no digitales para la destreza de comprensión oral.
- Recursos digitales para la destreza de comprensión oral. Programas para el tratamiento y reproducción de audio. Uso didáctico del vídeo. Creación y modificación de subtítulos.

Creo que sí, que con los contenidos a desarrollar se cumplirán los objetivos propuestos, ya que a simple vista el número de contenidos es superior al de objetivos, y analizándolos corresponden a llevarlos de alguna forma a la práctica, y a tener un contacto más directo con la oralidad y las TICs

4. Imagina qué eres la persona encargada de diseñar ese curso de formación: Diseña una actividad dinámica (que implique que los destinatarios hagan algo y no sean receptores pasivos) en la que las TIC estén presentes y pueda ser implementada en el marco del curso de formación en cuestión.

Una actividad interesante para que vayan manejando las nuevas tecnologías a la vez de haciendo uso del inglés sería la siguiente: cada profesor deberá grabarse en video, a través de una webcam, un dispositivo móvil, o aquello que ellos tengan disponible. Será un video de no más de 5 minutos, donde expondrán la descripción en inglés de cualquier objeto, animal o comida, esto en inglés. Una vez hecho esto tendrán que subirlo a “Youtube”, y enlazarlo en la wiki donde nos encontramos todos los participantes del curso, haciendo cada uno de ellos su aportación. Hecho esto, cada profesor deberá escuchar y ver el video de su compañero y adivinar de qué animal, objeto o comida nos está hablando, dejando su apuesta reflejada en la wiki. Esta es una forma de utilizar tanto el video, como la wiki, una herramienta que podrán los múltiples profesores que participen en el curso.



  • De manera general, ¿cuál es tu valoración como pedagogo del Plan Regional de Formación del profesorado?

Como pedagoga, este Plan me parece una herramienta muy completa, cómoda e interesante para todos los usuarios. Aquí se pueden encontrar todos aquellos cursos, jornadas, seminarios… que se imparten en los CPR de la región, además su información es bastante completa y todo queda bastante claro, es decir, la búsqueda de lo que se quiere resulta bastante sencilla. Incluso se da la opción de hacer algunas de estas actuaciones telemáticamente, lo que facilita doblemente el realizar dichas actividades, y aumenta la comodidad de la herramienta. Por ello como pedagoga animaría tanto a profesores, como a futuros profesionales de la educación para que ojeen dichas actividades, porque tal vez entre las múltiples ofertas que se nos ofrecen en este Plan Regional de Formación, hay alguna que nos venga como “anillo al dedo” y nunca será tarde para iniciarla.




Para finalizar, aquí os dejo un power point que hace un pequeño resumen de esta quinta práctica y que desde mi punto de vista será mucho más fácil y comodo de visualizar:



martes, 8 de noviembre de 2011

Práctica 4: Wiki 2.0

Esta cuarta práctica constará de dos partes fundamentales:
Primero será necesario realizar una exploración de diferentes sitios web en los que se recogen herramientas 2.0; y después, cada alumno/a deberá seleccionar una herramienta e incluirla en la Wiki que hemos elaborado a tal efecto.
  • Nombre de la herramienta: Biblioteca Semántica de WebQuest SCORM
  • URL (de la herramienta): http://www.cfievalladolid2.net/webquest/common/index.php
  • Descripción:  En este portal además de efectuar búsquedas de WebQuest por múltiples criterios, podrá proponer nuevos WebQuest, anotar y proponer recursos sobre los ya existentes, contactar con otros usuarios del portal, ver noticias y enlaces de interés referentes al mundo de los WebQuest, participar en foros, etc.
Como novedades se incluye:
- Alojar los webquest en la propia Biblioteca Podrá subir los archivos de su webquest y alojarlo en la Biblioteca.
- Importar Webquest SCORM Indicando el zip con los datos de su webquest, podrá incorporarlo a la Biblioteca. Alta en 3 clics.
- Exportar Webquest SCORM Podrá descargar los webquest publicados y usarlos en otros sistemas educativos, como Moodle.
- Búsqueda por palabras clave Nuevos campos de información y ahora puede buscar por las palabras consideradas clave.

Las WebQuest son actividades de enseñanza-aprendizaje basadas en Internet. Actividades estructuradas y guiadas que evitan algunos obstáculos con los que nos encotramos en internet (como la dificultad para distinguir la "buena"de la "mala" información, es decir, cómo distinguir o discriminar entre la información de calidad poco seria) proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas.  

  • Aplicaciones educativas (como pedagogos):
Algunas características de un WebQuest son las siguientes:

- Son actividades creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen en grupo, aunque se pueden diseñar para trabajo individual.
- Los WebQuest pueden ser realizados añadiendo elementos de motivación a su estructura básica asignando a los alumnos un papel (por ejemplo: científico, detective, reportero...), personajes simulados que pueden comunicarse vía e-mail, y un escenario para trabajar.
- Los WebQuest se pueden diseñar para una única materia o puede ser interdisciplinar.

Una vez explicado esto, decir que los WebQuest puede fomentar en los alumnos el desarrollo de muchas capacidades:

- Comparar, identificar, establecer diferencias y semejanzas entre si: Identificando, esta y semejanzas y diferencias de situaciones, hechos...
- Clasificar: Agrupar cosas en categorías definibles en base de sus atributos.
- Inducir: Deducción de generalizaciones o de principios desconocidos de observaciones o del análisis.
- Deducción: Deducción de consecuencias y de condiciones sin especificar de principios y de generalizaciones dados.
- Analizar errores: Errores que identifican y de articulaciones en su propio pensamiento o en el de otro.
- Construir la ayuda: Construir un sistema de la ayuda o de la prueba para una aserción.
- Abstracción: Identificando y articulando el tema subyacente o el modelo general de la información.
- Analizar perspectivas: Perspectivas personales que identifican y de articulaciones sobre ediciones.

Un buen WebQuest debe potenciar en los alumnos el desarrollo de sus capacidades intelectuales. Sin embargo, uno mal diseñado no es no más que un manojo de las preguntas que conducen a los alumnos a una simple búsqueda de información. Es por ello que debe estar diseñado o enfocado a que procesen esa información obtenida de la red.
Utilizar los WebQuest en el aula es un método que motiva al alumno, pone en marcha actividades diferentes y creativas a lo que estan acostumbrados, etc...
 
Por todo ello este portal/biblioteca nos servirá tanto a pedagogos, maestros y alumnos para la búsqueda de WebQuest por múltiples criterios, para proponer nuevos WebQuest, anotar y proponer recursos sobre los ya existentes, contactar con otros usuarios del portal...
 
 
¡Un saludo a tod@s!
 

martes, 1 de noviembre de 2011

Tarea Opcional


La tarea opcional dentro de la práctica número 3 consiste en seleccionar una experiencia o buena práctica con TIC dentro del Foro TecnoNEEt de tecnología educativa y diversidad, y a partir de ahí resumir la experiencia que haya suscitado mayor atención en nosotros y los motivos que nos han llevado a su elección.

Para empezar decir que TecnoNEEt (http://tecnoneet.org/) es un foro creado por la Consejería en materia de Educación de la Región de Murcia, pensado como un espacio para el encuentro entre distintos agentes socioeducativos y el intercambio de conocimientos, investigaciones, proyectos y experiencias o buenas prácticas con TIC en el ámbito educativo, y en especial, en relación con la atención a la diversidad y la intervención de necesidades educativas especiales. Pretende contribuir por medio de la difusión y el conocimiento de avances tecnológicos, estrategias de intervención y metodologías encaminadas a mejorar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, favorecer el acceso al curriculum, la inclusión de todo el alumnado y la individualización de la enseñanza.

El trabajo que por el que me he decidido ha sido: Tecnologías de Ayuda en Personas con Trastorno Autista: Guía para Docentes. Murcia: CPR Murcia 1 (TORTOSA NICOLÁS, F. 2004).

Este documento es una guía docente resultado del proyecto de investigación “Integración curricular de las tecnologías de la información y la comunicación para personas con trastornos del espectro autista (TEA)" .
Con ello, se pretende facilitar a todos los profesionales, docentes y terapeutas el uso de las TIC con los alumnos con TEA. Aquí se deja muy claro en lo que consiste el autismo (el transtorno más característico del desarrollo social y cognitivo, definido como un síndrome conductual, puesto que a falta de unas causas orgánicas evidentes, se determina por las conductas y manifestaciones observables). También se trata cómo y qué software informático puede ser utilizado para atender sus necesidades curriculares; cómo piensan los que, entre ellos, tienen mejor nivel cognitivo, así como el uso que están haciendo de Internet. En resumen, lo que aquí se expone es que nadie debe quedar al margen de la utilización de las TIC en los centros educativos y, en consecuencia, tampoco las personas con autismo u otros transtornos afines. Para más información aquí os dejo el enlace de la página web: http://tecnoneet.org/ptortosa.php  

¿Por qué este documento?

El tema del autismo, es algo que me interesa bastante, a decir verdad, el tema de las deficiencias en niños/as es algo que realmente me llama la atención, por ello al ver este trabajo decidí incluirlo en la actividad. Además a decir verdad, cuando estuve analizando los diversos documentos que encontramos en el foro, este me resultó más curioso también porque ví que en su realización intervenía el Centro de Profesores y Recursos (CPR) de Murcia 1, y como la semana pasada estuve en contacto con el personal que allí trabaja para la realización de un trabajo de otra asignatura, me pareció que la elección sería la más correcta.


Práctica 3: Productos de Apoyo

Esta tercera práctica consiste en seleccionar un producto de apoyo, y a continuación elaborar una ficha sobre él. Como todos bien sabemos, los mencionados "productos de apoyo" son cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos, tecnología y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.

El producto que he elegido es el siguiente: 


APRENDE A LEER CON PIPO 1

Imagen ampliada de Aprende a leer con Pipo 1

- Nombre del producto: Aprende a leer con Pipo 1.

- Tipo: Software.

- Descripción: Aprende a leer con Pipo es un método interactivo y progresivo para aprender a leer. El programa es muy flexible para permitir ser adaptado a las diferentes metodologías de los maestros y a los diferentes ritmos de aprendizaje de los niños. Incluye modo pantalla completa, hojas de ejercicios y diploma para cada letra con opciones de impresión. Además esta edición especial incluye pegatinas y cuaderno. Mediante 18 divertidos juegos se trabajan diferentes aspectos del aprendizaje:
* memoria visual y auditiva
* discriminación visual
* coordinación viso motora
* motricidad fina/gruesa
* asociación
* verbalización
* lectoescritura
* comprensión
* secuenciación 

- Autor/distribuidor:  Cibal Multimedia - comercial@cibal.es

- Web del producto:  http://www.pipoclub.com/

- Finalidad:   Este es un producto de uso didáctico, el cual lo pueden utilizar tanto el profesorado, el alumnado o la familia. Sirve para desarrollar el aprendizaje o como refuerzo educativo; y  va dirigido a niños/as con las siguientes discapacidades:

Discapacidad visual / ceguera,  Discapacidad auditiva / sordera,  Discapacidad motórica / motriz,  Discapacidad cognitiva,  Dificultades específicas del aprendizaje

- Etapa educativa: Va dirigido principalmente a niños/as de entre 3 y 6 años,

* Educación Primaria : Lengua, literatura y lengua extranjera 
* Educación Especial : Necesidades específicas de apoyo educativo 
* Educación Infantil : Lenguajes: comunicación y representación
- Ámbito: Lecto-escritura